sábado, 7 de noviembre de 2015

Método científico:Huevo que bota

HUEVO EN VINAGRE




Este experimento casero lo utilizaremos como ejemplo de las fases del método científico (observación, planteamiento del problema, hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones).


Para identificar estos fenómenos utilizaremos el método científico, que consiste en la realización de una serie de procesos específicos que utiliza la ciencia para adquirir conocimientos. Estos procesos específicos son una serie de reglas o pasos bien definidos, que permiten que al final de su realización se obtengan unos resultados fiables y que aporten una explicación del porque del fenómeno estudiado.


Se podría definir un huevo como la célula de mayor tamaño que existe, o como, un alimento muy completo y bastante frecuente en nuestra gastronomía. Sin embargo, desde un punto de vista educativo es algo mucho más amplio y complejo.

Se pretende:

Al poner un huevo en un recipiente conteniendo vinagre, observamos ciertos cambios en sus propiedades físicas. Mediante esta experimento casero nos abocaremos a detallar y explicar con mas precisión cada uno de estos cambios físicos (color, olor, textura, etc), así­ como también los posibles cambios en su estructura química (descomposición).


Un huevo de gallina consta de dos partes: 


  • La clara. 
  • La yema (parte nutritiva). Además su cáscara está formada por carbonato de calcio en un 94%.
  • Huevos crudos de gallina.


¿QUÉ NECESITAMOS? 



* Vinagre.
* bote de cristal.
* Huevo.








¿Que debemos de hacer? 


Se toma un huevo de gallina y se sumerge en un bote que contiene vinagre. Se tapa dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al exterior.


Propósitos del experimento:


  Elaborar el experimento de un huevo en vinagre a la perfección y que por medio de esta actividad las personas puedan comprender la importancia, que es conocer los cambios químicos que tienen los cuerpos y las sustancias.




  Explicación del experimento.


El huevo tras haberlo metido en vinagre en el  vinagre (ácido acético), produce una reacción química con dicho ácido y la cáscara ( carbonato de calcio), originándose nuevas sustancias
  •  Una sal (que es en lo que se  convierte  la primera capa oscura de la cáscara al desprenderse)
  • Un gas (por el cuál se aprecian las burbujas en las superficie del huevo)
  • El huevo aumenta su tamaño y adquiere esa textura gomosa que se debe a los fenómenos osmóticos, por los cuáles el vinagre (medio hipotónico) cede  agua al huevo (hipertónico) a través de una membrana semipermeable, que es la capa blanca que nos queda  finalmente tras haberse estallado el huevo


 Explicación de preguntas individuales.




¿Por qué el huevo pierde la cáscara?
La cáscara del huevo se compone básicamente de carbonato cálcico (CaCO3), que reacciona con los ácidos mediante la siguiente reacción química:
CaCO3 + 2 H+ -> Ca+2 + CO2 + H2O
En esta reacción se forma dióxido de carbono, CO2, que se desprende en forma de gas formando las burbujas que aparecen sobre la cáscara del huevo, mientras que el agua y los iones calcio formados se quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cáscara queda literalmente "destruida".
¿Por qué se hincha?
Cuando tenemos dos medios líquidos (con diferente concentración de sales) separados por una membrana semipermeable, el agua es capaz de atravesar dicha membrana desde el lado con menos sales al más salino, para intentar igualar la concentración a ambos lados.
Existe la creencia de que "la sal engorda". En realidad, si tomamos mucha sal, la concentración de ésta en nuestras células aumenta, por lo que el agua entrará en ellas para intentar rebajar dicha concentración, dando como resultado que las células se hinchen. Este efecto se suele conocer como "retención de líquidos".
Volvamos al huevo: por debajo de la cáscara existe una especie de "tela" que separa la clara de la cáscara. Esta "tela" es una membrana semipermeable, que deja pasar agua del vinagre (en el que la concentración de sales es menor) al huevo. Como consecuencia de la entrada de agua en el huevo, éste aumenta su volumen.
¿Y por qué se queda como una goma?
Cuando freímos un huevo, las proteínas de la clara se ven sometidas a una temperatura muy alta, lo que provoca su transformación en una proteína en estado sólido cuya estructura interna es diferente a la inicial. Este proceso es, además, irreversible, y recibe el nombre de desnaturalización.
El proceso de desnaturalización ocurre cuando la proteína es sometida a cambios de temperatura (por ejemplo, cuando freímos el huevo) o a cambios de pH (por ejemplo, cuando la ponemos en contacto con un ácido o una base).
En nuestro caso, cuando el agua atraviesa la membrana semipermeable que encierra la clara del huevo, lo hace acompañada de ácido acético (responsable de la acidez del vinagre), por lo que al mismo tiempo que el huevo se hincha comienza la desnaturalización de la albúmina de la clara. La proteína desnaturalizada formará una capa gruesa que dará el aspecto de pelota al huevo.
Sin embargo, esta capa también llegará a impedir que siga entrando agua con ácido acético a la parte más interna del huevo, por lo que por dentro el huevo quedará crudo, así que cuidado: si lo dejamos caer con demasiada fuerza, el huevo reventará y nuestro experimento se irá al garete

No hay comentarios:

Publicar un comentario